Entre el plagio, el “todes” y un expresidente extranjero llamado Elvis Cochuelo: las tareas virtuales que propone el Plan Ceibal

 Entre el plagio, el “todes” y un expresidente extranjero llamado Elvis Cochuelo: las tareas virtuales que propone el Plan Ceibal

*Por Patricia Madrid y Camila Bello

El Plan Ceibal, el programa del Estado conocido principalmente por la entrega de laptops a los estudiantes de Primaria y Secundaria pública en todo el país, ha revolucionado al sistema educativo, la forma de enseñar de los docentes y la de aprender por parte de los estudiantes.

El Ceibal -entre sus distintos desarrollos- cuenta con una plataforma online que se llama Repositorio de Recursos Abiertos. ¿Qué es esto? Un “depósito” virtual de material pedagógico al cual pueden echar mano los docentes para impartir las clases y promover el conocimiento aprovechando los usos que permite Internet y el desarrollo tecnológico. Pero también los contenidos “están diseñados para el aprendizaje autónomo por lo que los niños, niñas y jóvenes pueden acceder de manera individual o colectiva de acuerdo a objetivos educativos o para satisfacer inquietudes personales”, se informa en el sitio web.

Hay propuestas de trabajo para escolares y para liceales, y varias asignaturas están contempladas: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemática e Idioma Español son algunas de ellas. Estudiantes y docentes pueden utilizar estos 2000 contenidos que están disponibles online, aunque su uso no es obligatorio.

¿Quién genera el contenido? El Repositorio de Recursos Abiertos tiene contenido que se fabrica por parte de técnicos del Plan Ceibal que tienen un cargo denominado “Contenidista”. Pero también la plataforma se propone ser un espacio para el intercambio de materiales pedagógicos, y así es que se invita a los docentes que producen sus propios contenidos educativos a que lo compartan enviándolo por mail, y tras ser “testeado” a nivel central pueda ser compartido.

De acuerdo con un relevamiento que realizamos en Así Nos Va, al menos tres contenidos que están en esta plataforma resultan —por decir lo menos— polémicos.

CASO 1: El expresidente de Ecuador, Rafael Correa, o más conocido como “Elvis Cochuelo”

El primer contenido que encontramos buscando en el Repositorio de Recursos Abiertos fue el material pedagógico que apunta a trabajar “Las Instrucciones del año XIII” en Educación Media.

Lo ocurrido en abril de ese año cuando los orientales reunidos en el Congreso de Tres Cruces eligieron a sus delegados a la Asamblea Constituyente de Buenos Aires y elaboraron las instrucciones en las que se resumía el ideario artiguista, es un contenido que sí o sí está incluido en los programas de estudio.

¿Cuál fue el recurso elaborado por un contenidista del Ceibal para tratar este hecho histórico? Según la ficha de descripción, “a través de una posible entrevista a José Gervasio Artigas” se propone “analizar el recorrido que llevó a la creación de las Instrucciones del año 1813, su presentación ante la Asamblea constituyente y sus repercusiones”.

¿Y quién le hace la entrevista a Artigas? Un entrevistador ficticio, al que se describe como “el más audaz, puntilloso, atrevido”, llamado Elvis Cochuelo. El entrevistador tiene rostro, y si bien la distintas fotografías que se observan están digitalmente retocadas, se identifica claramente quién es Elvis Cochuelo: nada más ni nada menos que el expresidente de Ecuador, Rafael Correa.

Correa, quien fue mandatario entre 2007 y 2017, lejos está de haber ejercido como entrevistador o periodista; estudió la carrera de Economía. Pero desde el Plan Ceibal se utilizó la imagen del expresidente extranjero -y lo hace pasar por Elvis Cochuelo- en otro contenido, que fue además elaborado por el mismo “contenidista”. Con el mismo formato de entrevista, Elvis Cochuelo indaga sobre el desperdicio de la comida a nivel de los hogares en Uruguay.

En el caso del contenido de “Las Instrucciones del año XIII”, tiene una calificación de tres estrellas en seis, y el de la comida que termina en deshechos, cuatro estrellas en seis.

(Haga click en la imagen para ampliarla)

Puede ingresar a este contenido del Ceibal haciendo click aquí

CASO 2: Todas, todos, todes en la clase

Este audio forma parte del video que la tarea propone mostrarles a estudiantes de 5º y 6º de Primaria, y 1º de Secundaria, con el fin de “reflexionar sobre el lenguaje inclusivo a partir de algunos conceptos que son claves para entender la temática”.

El video al que nos referíamos fue creado por un colectivo argentino a favor del lenguaje inclusivo y reivindica su uso. “La ola verde trajo consigo una revolución imparable”, dice una de las jóvenes que lo interpreta. La “ola verde” a la que hace referencia es la movilización de los pañuelos verdes en el vecino país, el colectivo que reclama la despenalización del aborto. Según el video, este movimiento feminista cuestionó la invisibilización de la mujer en distintos ámbitos, entre ellos, el idioma.

Luego de mostrarles el material audiovisual, los docentes deben proponer las siguientes preguntas entre los estudiantes: ¿Puedo hablar en lenguaje inclusivo?, ¿Se puede aprender?, ¿Qué conceptos tengo que tener claros para entender el lenguaje inclusivo?

Entonces plantea el concepto de androcentrismo y lo define así: “El hombre pasa a ser un patrón de medida y aunque en el discurso se pretenda incluir dentro del lenguaje androcéntrico a la mujer, la misma queda excluida”.

La actividad siguiente pone como ejemplo esta frase:
“El hombre prehistórico”,
… entonces, nos preguntamos:
¿acaso no existía la mujer en la prehistoria?
¿Cómo crees que sería la forma más acertada e inclusiva de decirlo?

Y antes de pasar a los ejercicios prácticos, para que realicen los niños de entre 10 y 12 años, la propuesta del Plan Ceibal recuerda: “Nos enseñaron que la lengua es neutra y el masculino sirve para el genérico y universal. Hemos seguido estos criterios socialmente aceptados sin darnos cuenta de sus consecuencias, sin pensar lo discriminatorio que resulta incluir a la mujer dentro del genérico masculino, al hacerla desaparecer e invisibilizarla”.

Los ejercicios prácticos incluyen una tabla explicativa sobre cómo debe utilizarse el lenguaje inclusivo. “Míe, tuye, suye, nuestre, vuestre”, dicen algunos de los casilleros. También se muestra un nuevo video para que los estudiantes puedan escuchar cómo suena esta forma de hablar y cierra la actividad preguntándoles: “¿Se animan a practicarlo?”.
Recién al final, la tarea desliza que la Real Academia Española —es decir, la máxima autoridad del idioma español— no aprueba el uso del lenguaje inclusivo.

Según expresa la página del Plan Ceibal, esta actividad está disponible desde agosto de 2018 y fue creada por una docente que no integra el staff de “contenidistas” del Plan Ceibal. En cuanto a la calificación, solo tiene una estrella de seis.

Puede ingresar a este contenido del Ceibal haciendo click aquí

CASO 3: El combate a las fake news desde el plagio

Resulta una ironía: esta tarea se propone darles herramientas a los estudiantes de Educación Media para que puedan identificar las denominadas “fake news” o en español, noticias falsas. El problema, pudo comprobar Así Nos Va, es que a lo largo del producto hay frases textuales copiadas de un artículo publicado en la revista Telos de la Fundación Telefónica.

¿Cómo sabemos quién le copió a quién? La revista fue publicada en mayo de 2018 y esta tarea fue subida a la página del Plan Ceibal en setiembre de 2018. El sitio web tiene previsto un espacio en el que los docentes pueden citar los lugares de donde obtuvieron la información que utilizaron, pero el contenidista del Plan Ceibal que desarrolló este contenido —el mismo que hizo de Rafael Correa el personaje ficticio “Elvis Cochuelo”— optó por no mencionarlo y cometer plagio.


(Haga click en la imagen para ampliarla)

Ya desde el principio, cuando el docente define qué es una fake news, copia de manera textual lo publicado por la revista española. “Existe un cierto consenso en definir las fake news como informaciones falsas, difundidas bien por los medios tradicionales, bien por las redes sociales, cuya finalidad es engañar o manipular al público para lograr determinados objetivos”, dice en ambos sitios.

Luego, a modo de ejercicio práctico, propone la siguiente frase de la excandidata demócrata estadounidense Hillary Clinton: “Lo que ahora se ha hecho evidente es que las llamadas fake news pueden tener consecuencias en el mundo real”. El texto asegura que esta cita tiene dos errores y les pregunta a los estudiantes cuáles son.

Las respuestas están en la revista española, que puso ese ejemplo primero y explicó en qué se equivocó Clinton: “No es que las fake news puedan tener consecuencias, es un hecho que las tienen; y no es ahora cuando se ha evidenciado esto porque siempre, desde el origen de los tiempos, ha sido así”, dice el texto.


(Haga click en la imagen para ampliarla)

El artículo periodístico que fue plagiado en el sitio web del Plan Ceibal demostraba que las noticias falsas no surgieron ahora sino que hay casos mucho anteriores. El periodista dice que la entrada de Estados Unidos en la Guerra de Cuba —que ocurrió en el siglo XIX— fue “fruto de las mentiras de los principales periódicos de la época; también cuenta que la Revolución Francesa supo “aprovechar las fake news a su favor”; y expresa que una parte de la prensa francesa pretendió, al inicio de la Primera Guerra Mundial, “sosegar a los ciudadanos con el argumento de que las armas alemanas eran ofensivas”.

Todos estos ejemplos históricos, bastante lejanos para la realidad uruguaya, fueron utilizados por el colaborador del Plan Ceibal para evidenciar que las fake news existen desde hace siglos. El docente no solo copió las ideas, también las escribió de forma textual. En la bibliografía, si bien citó otras páginas web, no hizo referencia a la revista de la que sacó la mayor parte de la información que utilizó.

Puede ingresar a este contenido del Ceibal haciendo click aquí

Escuche el informe completo:

Otras Noticias